¿Eres un Padre "Dron"?


Ya hemos puntualizado muchas veces que ser madre o padre es  cosa seria. Algo que no se puede tomar a la ligera pues los niños son el futuro de la sociedad, y ¿quién no quiere un futuro prometedor y de ensueño para sus hijos? Pero, ¿nos estaremos pasando de la raya?

Al momento de criar tenemos clara una cosa, querer que nuestro hijo sea la mejor versión, muchas veces esa versión puede ser tú versión y no precisamente la que tu hijo (a) esta determinado a ser. El empeño que le pongamos a esto en algunos casos suele pasarse de los límites normales y sobre todo equilibrados y como resultado tenemos a padres abrumadores, autoritarios y sobreprotectores que hacen niños emocionalmente desequilibrados. El nacimiento de los Padres Dron.


Señales de que eres un Padre Dron

Si vas por todos lados detrás de tu hijo cuidando el suelo que pisa, quitándole las piedras del camino, con la sombrilla para que no le dé el sol y el paraguas para cubrirlo de la lluvia, los lentes oscuros por si hay mucha luz, la lámpara por si está obscuro, solucionándole los problemas, solapando sus errores y justificando cada cosa que le sale mal…tenemos problemas.

¿Y qué tiene de malo querer proteger a los hijos? Nada. Pero entre proteger y sobreproteger hay una linea muy delgada y por lo general cuando pasamos el límite no nos damos cuenta. Escuché a Vidal Schmill Pedagogo y especialista en el Desarrollo Humano y creador de Escuela Para Padres decir que “hay buenas intensiones a la hora de criar a los hijos, el problema tal vez sea el método que se emplea. El amor es importante en la crianza, pero existe un amor tóxico que no permite que el niño se desarrolle conforme a su naturaleza y eso puede ser perjudicial y estropear el proceso de desarrollo de sus habilidades”. 

El amor desmedido de un padre a un hijo puede dar lugar a la sobreprotección y esta a su vez a entorpecer el desarrollo de ciertas habilidades naturales en el niño. No se trata de lanzarlo a la boca del lobo o exponerlo a situaciones de riesgo, más bien de controlar nuestra ansiedad y nuestro miedo a las cosas negativas que se pueden suscitar en el transcurso de la vida de nuestros hijos.

Fuente: Guía Para Padres
Algo que te podría ayudar a controlar esa ansiedad puede ser la tabla que te muestro a continuación. Nuestros hijos están capacitados para realizar diferentes actividades de acuerdo a su edad y conforme a su desarrollo, sería práctico y de mucha ayuda que al conocer qué cosas esta apto para hacer y cuales no, le soltaras un poco la rienda y así empiece a ser mas autónomo.




¿Cómo dejar de sobreproteger?
Es verdad que en la actualidad la inseguridad ha incrementado en algunas zonas, es normal el miedo que muchos padres sentimos ante ese futuro incierto que le espera a nuestros hijos y también es común que queramos “limpiar el campo” para la comodidad de ellos, pero de que otra manera, que no sea por sí solos, pueden nuestros hijos fortalecer las armas que les servirán para enfrentar ese mundo que tanto nos agobia. No podemos meterlos en una caja de cristal, aunque la idea se escuche fenomenal.


Estos consejos te pueden ayudar:
  • Confía en las habilidades de tus hijos, en que son totalmente capaces de hacer y valerse por si mismos las cosas y superar los obstáculos diarios, dales tú esa seguridad. 
  • Dales responsabilidades. Ya sea por las prisas o a veces por comodidad hacemos todo por ellos, recuerda la tabla de actividades y deja que ellos realicen las que les toca.
  • Ante situaciones de riesgo o miedo, platica sobre las consecuencias y déjales ver que estarás ahí para apoyarlos.
  • Protégelos de los verdaderos peligros, no se trata de hacerlos unos niños miedosos, más bien precavidos.
  • El ejemplo eres tú. Los niños aprenden lo que ven y si ven en casa a nos padres seguros de sí mismos, responsables, que saben controlar sus emociones y dan amor, los pequeños crecerán con una buena autoestima y autonomía.


Para concluir es necesario puntualizar que debemos educar a nuestros hijos para un mundo en el que en algún momento, no vamos a estar. Nuestros hijos deben aprender a vivir sin nosotros y valerse por si mismos; a enfrentar sus problemas sin perder el control o llegar a la frustración y a comprender que cada acto o decisión tiene una consecuencia y una responsabilidad. Es nuestra labor darles todas las herramientas para que ellos solos construyan el  camino a ese mundo que aguarda por ellos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Año nuevo. Propósitos nuevos.

10 cosas que he aprendido de los "terribles 2"